jueves, 31 de julio de 2008

Sodoma en El Cerro

(Artículo escrito por Carol Murillo, El Telégrafo)
Al parecer esta es o será la sociedad más pecadora del mundo. Ni Sodoma estaría a la par de lo que aquí se hará o se ha hecho entre hombres y mujeres, entre hombres y hombres, entre mujeres y mujeres, entre tríos y cuartetos, entre hombres y lesbianas, entre homosexuales y mujeres.El pecado reinará porque el hombre y la mujer –y supongo que también la serpiente y la manzana y el árbol- se habrán alejado de la voluntad de Dios, habrán roto el lazo del Génesis primero. Las leyes del Antiguo Testamento, dadas por Dios al pueblo de Israel, sagradas y sesgadas en el Nuevo Testamento, una vez nacido Jesús y muerto Jesucristo, han sido dispuestas en concordancia a la división entre el Dios de los judíos, malo y vengativo, y el Cristo redentor, bueno y compasivo.El pecado ha cambiado de administrador. Una vez avanzada y marcada la historia de la religión (¿cristiana ya?), y sentada en Roma una jerarquía que se afianzó separándose del Dios de los judíos, no Jesucristo (a quienes los romanos en son de burla le decían “viva el Dios de los judíos”, y los judíos lo despreciaban por blasfemar contra el Dios de Abraham… y de Lot.
“En las faldas del Cerro de Montecristi el Episcopado ha situado la nueva Sodoma...”
Y nombro a Lot porque él representa la reversión o el intento clarísimo de regenerar a Sodoma, una ciudad pecadora (antes de Cristo, por cierto). Un Lot que no dudó entregar a sus hijas vírgenes a la turba sodomita -que lo despreciaba- para salvar a los ángeles que lo rescatarían del pecado gracias a Jehová. Lot y su desobediente mujer, aquélla que regresó a ver a la tenebrosa Sodoma, y que en un santiamén se hizo una estatua de sal, significa hoy el mundo creado en Montecristi. Esperen.El mundo siguió y lo que un día dominaba Jehová, en el disturbio de la nueva fe, se transforma, en una proporción distinta y distante de Israel, en la creación de la Iglesia Católica Apostólica y Romana: la iglesia universal de Cristo muerto y resucitado. La sacramentada por Cristo. La iglesia de los apóstoles. La iglesia de Pedro, dicen. La iglesia de los Evangelios. La iglesia del primer Papa. La iglesia que prescinde del Estado y se maneja autónomamente. (Pero que usará luego reinos, noblezas, burgos, Inquisición, Estados, democracias, dictaduras… para sostener la fe). Perdonen la digresión.Y viene con ella el Nuevo Testamento. La nueva concepción del pecado, el celibato, el perdón, la confesión y las hostias. Con la Iglesia Católica se abre un modo de institucionalizar la fe más allá de todo. Son los años después de Cristo. Son los años que comienzan a contarse en el mundo occidental. Los años después de Cristo y la naciente Iglesia Católica. La cimentación de un modo de asumir la vida. La pobreza y la riqueza. Los católicos tuvieron que caminar harto. Pero en ese camino cometieron atrocidades. Los dos mil años de Cristo y un poco menos de la Iglesia Católica están plagados de sombras. Y hoy, con ese pasado, con esas tupidas sombras, y alejados del Evangelio de la redención de la pobreza material y de espíritu, intentan negar al ser humano. En las faldas del Cerro de Montecristi, en Ciudad Alfaro, la Conferencia Episcopal ha situado la nueva Sodoma. No hay que mirar allá nos dicen. No vuelvan la mirada a ese lugar del placer constitucional… No se atrevan a mirar. Y si lo hacen, ¡inviten!

La Nueva Constitución garantiza la adminstración aeroportuaria por medio de los gobiernos locales


Boletín de la Asamblea Constituyente.-
La administración de los aeropuertos no se revertirá al Estado, como maliciosamente se pretende confundir a la ciudadanía, pues el proyecto de Constitución aprobado por la Asamblea Constituyente garantiza que el Gobierno podrá actuar en proyectos referidos a puertos aeropuertos, Registro Civil, y espacio electromagnético en colaboración y cooperación con gobiernos locales. Efectivamente, como lo señala el alcalde de Quito, Paco Moncayo, en un matutino de la capital, los textos propuestos en la Constitución, artículos 260 y 261, dentro del Régimen de Competencias, significan un avance, pues se establece que las competencias exclusivas no las realizará solo el Gobierno central, sino que las podrá desarrollar con los municipios. Los artículos en referencia, en el Capítulo cuarto, determinan: “Art. 260.- El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:
1.La defensa nacional, protección interna y orden público.
2.Las relaciones internacionales.
3.El registro de personas, nacionalización de extranjeros y control migratorio.
4.La planificación nacional.
5.Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento.
6.Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda.
7.Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales.
8.El manejo de desastres naturales.
9.Las que le corresponda aplicar como resultado de tratados internacionales.
10.El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; puertos y aeropuertos.
11.Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales.
12.El control y administración de las empresas públicas nacionales”.

Por tanto, de ninguna manera se lesionan los derechos de los gobiernos seccionales a asumir o mantener competencias en la administración aeroportuaria pues, al contrario, establece un ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

No hay varias constituciones, hay una sóla



El presidente de la Asamblea , Fernando Cordero, salió al paso de las versiones de la oposición sobre la supuesta existencia de dos o tres Constituciones y aclaró que solamente existe una que fue aprobada por unanimidad de los presentes en la sesión 95 del 24 de julio. Recordó que previamente los asambleístas en la sesión 91 que concluyó la mañana del sábado 19 de julio se aprobaron todos los artículos y que posteriormente en la sesión 95, acogiendo lo dispuesto en el artículo 5 del Reglamento se incorporó una reconsideración extraordinaria sobre la declaración del kichwa y shuar como idiomas oficiales, que fue aprobada por unanimidad. “Este fue el único cambio que existió fuera del 19 de julio”, subrayó. Al mismo tiempo, exhibió un acta con 300 páginas, para demostrar que toda la información está a disposición de la ciudadanía. “Existen 97 libros con 300 páginas cada uno, con los debidos respaldos magnéticos de audio y video”, subrayó. El presidente de la Asamblea lamentó que ciertos sectores hayan planteado se realicen inspecciones judiciales de las actas de la Constituyente. Se preguntó por qué no se hizo tal pedido de las actas de la Asamblea Constitucional de 1998, como por ejemplo sobre la transitoria 42 que viabilizó el feriado bancario.

Soberanía alimentaria

Cordero dijo que se quiere desinformar en este tema, por lo que se debe remitir al contenido de los artículos 13 y 281, en los cuales señala que además de promover se garantiza la soberanía alimentaria.

Confusión de la Iglesia

Respecto al tema del derecho a la vida desde la concepción, recordó que el artículo 45 es suficientemente claro y señala que: “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción”.

“No podemos regresar más de 100 años y aceptar la injerencia de la Iglesia en el Estado… Además no podemos confundir los métodos anticonceptivos con el aborto”, dijo.

Desacato a las amnistías

Fernando Cordero advirtió que quienes, incluyendo los jueces, no acogen las resoluciones de la Constituyente caen en desacato, por lo que serían sujetos a destitución de sus cargos.

Enfatizó que las amnistías que aprobó la Asamblea fueron a los procesos judiciales los que “deben ser archivados” y ello abarca a todos los involucrados en el proceso.

En torno al pronunciamiento de una de las salas de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia sobre el proceso contra Juan Falconí Puig, ex superintendente de Bancos, en el caso de la fusión de Filanbanco y La Previsora , el titular de la Constituyente advirtió que existe una resolución en firme por parte de la Asamblea.

Razonamiento del voto de la asambleísta Amanda Aeboleda

Tengo que reconocer que cuando discutí los temas en este proceso constituyente lo hice en función de intereses particulares. Cuando hablamos de educación pensé en educación gratuita para mis hijos hasta el tercer nivel, cuando hablábamos de salud pensé en que mis hijos puedan ser atendidos de forma gratuita, también quería que mis hijos no tuvieran la obligación de hacer servicio militar obligatorio, que no fueran discriminados por ninguna razón por aquellos que se sienten que son mejores que los demás.
Soñé y pelee para que mi sobrino y sus amigos puedan jugar tranquilos y confiados en cualquier barrio de Guayaquil.
También pensé en los hijos de los otros como el del policía Marcelo Guachinga tengan la oportunidad de ser generales si lo desean y no sean discriminados por ninguna causa.
Pensé también en mí, por que al igual que miles de pobladores de los sectores populares, quiero que en mi barrio hayan servicios básicos, y que por lo tanto los servicios básicos, como el agua sean un derecho humano. Pensé en mi familia, como en mi prima Elizabeth que vende sandías en el Mercado Central de Guayaquil sea considerada una trabajadora y no una delincuente.
Hemos defendido con orgullo un proyecto histórico, reinvindicado por las organizaciones sociales, que han venido escribiendo desde hace mucho tiempo esta Constitución algunos sin saberlo.
Por que reconocemos como trabajadores y no como delincuentes a los trabajadores ambulantes, por el reconocimiento del kichwa y las demás lenguas ancestrales. Por el derecho a la vida con dignidad. Por las mujeres que exigimos el derecho a decidir. Por los que son perseguidos por ser diferentes como la comunidad GLBTT, que lucha para que sean considerados personas en igualdad de derechos.
Esta, Señor Presidente es la unidad de los dolores, es la unidad de los marginados, es la unidad de los excluidos, y es la unidad la que se vuelve solidaridad.
Por eso, Si Señor presidente. SÍ MIL VECES SÍ, a la Constitución de la solidaridad, de la justicia, de la igualdad.

Los paraperiodistas disparan a mansalva


Artículo escrito por el señor Alberto Maldonado. Red Virtin

La consigna mediática está siendo aplicada en Ecuador, sin atenuantes, sin rubor y sin tiempo. Sólo para dar una idea de lo que está pasando, reflexionemos en torno a un par de casos:
A una asambleísta de gobierno, algo despistada, se le ocurrió plantear, en declaraciones de prensa, que ha llegado el momento de una revisión de los símbolos constantes en el escudo nacional.
Fue suficiente: los diligentes "comunicólogos" que "cubren" en Montecristi, magnificaron la proposición, la ridiculizaron y algunos la dieron por hecho, aunque la proponente aclaró que no ha presentado siquiera algún texto sobre la materia a discusión de los asambleístas.
Y tres meses después, la oposición mediática sigue mencionando el asunto entre los "errores" de la Asamblea.
El tema del aborto, que en Ecuador sigue siendo "muy sensible" (especialmente por tenaz oposición de la Iglesia Católica). Los y las antiabortistas no se conformaron con que los asambleístas de mayoría declaren "el derecho a la vida" como principio básico de los y las ecuatorianas sino que encontraron que la omisión de la frase 'desde su creación' era una puerta abierta al aborto legal.
Había que leer y oír todo lo que dijeron los "puristas" contra los "abortistas" como que en el Ecuador iba a desatarse una epidemia de abortos si no se ponía tan filosófica frase, a pesar de que nadie explicó quiénes, cómo, en qué momento van a certificar este inicio.
Y como si en el Ecuador, igual que en mundo entero, no se practicara el aborto ilegal desde hace fuu, todos los días del año y en qué condiciones.
A lo mejor los partidarios de declaración tan furibunda, tienen "conocimiento de causa" de lo que estaban condenando; pero como el "método" es ilegal, pues entonces no ha pasado nada y todo se queda en la confesión. Desde luego, los "analistas" y periodistas qué no dijeron, condenando "tamaño despropósito".
El reconocimiento del derecho a la propiedad privada "en función social", desató la ira de esos "demócratas" a quienes les da urticaria la sola idea de que se ponga algún coto o restricción a ese derecho "divino" (santificado por la iglesia), que les da "el derecho" a unos pocos privilegiados "de la suerte", el poseer la mayor parte de las riquezas, no importa cómo.
Si mal no recuerdo, fue Víctor Hugo quien dijo en el parlamento francés que "tras toda fortuna siempre hay un crimen que se quedó en la impunidad". Pero eso fue y no se pudo sancionar a los atracadores. Entonces, la propiedad privada debe garantizarse sin límites ni condicionamientos.
Y lograron que el inefable y misterioso Asesor Jurídico de la presidencia, "para no hacerse problemas", especialmente por el sí del próximo referéndum, aconseje a sus asambleístas que quiten "frase tan incómoda".
Pero los acuciosos alto parlantes del sistema, hasta la fecha no dejan de asegurar que el Ecuador ha entrado en riesgo de confiscaciones comunistoides.
Contra el presidente Rafael Correa, sus acciones y sus dichos, la historia de la agresión mediática ya tiene año y medio. Lo simpático (por no decir, lo indignante), es que quienes compiten en decirle "samba canuta" al Jefe de Estado, por cualquier declaración, por cualquier acción, por cualquier manifiesto, pues, son los mismos que alegan que el Gobierno – Correa acusa "signos contra la libertad de expresión" que ellos profesan.
Para muestra de lo que estamos manifestando, dos botones recientes más:
Las críticas, los artículos de opinión, las proclamas contra Correa por haber diferido el restablecimiento de relaciones "plenas" con Colombia; con ese mismo presidente paramilitar que ha dicho del Presidente de los ecuatorianos, lo que le ha dado la gana.
De la "actitud sumisa", nos habla el autor español Vicente Romano (de la “Formación de la Mentalidad Sumisa” trata el libro) y esto es lo que hacen y dicen y aseguran los voceros del sistema, cada vez que están frente a un suceso claramente de soberanía y dignidad.
Les molesta, les da urticaria que Correa no se allane "a los hechos" (la agresión de marzo 1/2008 en Angostura, frontera con Colombia) y claman al cielo porque se restablezcan las relaciones amistosas que siempre se han dado con Colombia, especialmente si lo "que tuvo que hacer Uribe" fue contra el terrorismo de las FARC.
Inclusive publicaron algunos medios impresos unas publicidades pagadas que un neo fascista de nombre Antonio Ricaurte publicó en notas publicitarias muy destacadas (y muy costosas), incitando "a no permitir que los criminales de las FARC actúen en Ecuador" (en uno de esos cintillos neo franquistas se incluyó una foto de la periodista y asambleísta María Augusta Calle, casi como incitando a su eliminación física).
Las demandas, los rechazos, las alertas que han publicado en estos días por la incautación de alrededor de 200 empresas que, a nombre de testaferros y compadres, mantenían funcionando con utilidades millonarias los hermanos Isaías, autores de un atraco multimillonario que se llamó liquidación de Filanbanco; y quienes gozan en Miami del amparo del Tío Sam.
La acción tomada por el nuevo Gerente de AGD (que ocasionó beneplácito nacional) es motivo de dudas, mal interpretaciones, amenazas y más de los voceros de los grandes medios de comunicación social, quienes ya hablan de confiscación, que se ha eliminado el derecho a la legítima defensa y más.
Y le endosan al presidente Correa "esta acción contra la libertad de expresión", sólo porque entre las empresas incautadas hay canales de televisión de señal abierta que siempre estuvieron en propiedad de los hermanitos prófugos y sus testaferros.
"Pero que no cambie su línea editorial" era el "clamor" de la gran prensa, a la que se unió la vieja celestina de la Sociedad Interamericana de Prensa, el Grupo de Diarios de América, los "reporteros sin fronteras" y otros organismos regionales de defensa de la libertad de prensa, siempre y cuando sea a favor de medios que "luchan por la libertad y la democracia", así sean gobiernos genocidas y criminales como Pinochet, Argentina o Uribe.
Se han lavado la cara
Dice la sabiduría popular que "no hay mal que por bien no venga". El mal, en el caso de esta agresión a mansalva de los mass media del sistema contra todo lo que suene a cambios estructurales, a limitación de privilegios, al cobro de impuestos a los que nunca pagaron, al combate contra la corrupción de altura, se ha desembozado, ha terminado por identificarse plenamente y a nivel mundial.
Verdad es que esta 'orientación' viene dándose desde que comenzó a desarrollarse la comunicación mal llamada social, especialmente contra 'aventuras' como la revolución bolchevique (1917) a la que la gran prensa mundial dedicó toda clase de mentiras, cuentos, acusaciones y tergiversaciones, hasta contribuir en buena medida a su desmoronamiento.
Luego, en América Latina, llegaría la revolución cubana; y contra ella, los mass media del sistema, ya van para 50 años de inventar, ignorar, tergiversar todo lo que sea contra esa experiencia socialista, única en la historia de la humanidad.
Contra Hugo Chávez, en poco menos de 10 años, la agresión mediática (interna y externa) no conoce fronteras. Pero Chávez y las misiones y los cambios, sigue manteniéndose firme, adelante, a pesar de este tipo de terrorismo que tiene un gran director de orquesta.
Rafael Correa, en Ecuador; Evo Morales, en Bolivia; Daniel Ortega, en Nicaragua; y hasta Cristina Fernández, en Argentina, son objeto de este tipo de agresión mediática, en la medida en que estos gobiernos ensayan cambios y transformaciones, largamente esperadas por sus pueblos.
Pronto le llegará la hora a Lugo de Paraguay, quien 'amenaza' con introducir una política popular en su torturada patria.
Esta política (de terrorismo mediático) sin embargo, nos permite en nuestros países subdesarrollados identificar y clarificar la verdadera esencia y el rol de vanguardia del sistema neoliberal oligárquico que tienen estos medios, desde hace rato, en la medida en que se convirtieron en prósperas empresas comerciales y en 'engaña bobos', por desgracia, de muchos millones de seres humanos indefensos.
Hoy en día, y esto es lo positivo, los medios del complot mediático ya no se cuidan de guardar las apariencias, esas que hasta hace poco les servía de pantalla para aparecer como democráticos, amplios, objetivos, defensores de los más caros intereses del ser humano.
Aquello ya es historia. Hoy son las mortíferas ametralladoras que defienden el sistema sin subterfugios, descaradamente.
Los paraperiodistas disparan y matan
Y en esta 'batalla' (agresión, diría yo), los medios han desarrollado todo un diagrama de mandos, submandos, oficialidad y tropa, que cumplen sus funciones en sus respectivos niveles.
En la cúspide están esos organismos internacionales y nacionales que generan 'el pensamiento' anticambios, de defensa del sistema, de desprestigio 'del enemigo'. Los más visibles son Sociedad Interamericana de Prensa, el GDA (grupo de diarios de América) y Reporteros sin Fronteras.
Tras ellos están esas fuerzas del poder real, que no aparecen sino muy de vez en cuando, para proclamar alguna 'verdad revelada' o anatematizar contra algún 'eje del mal'.
A nivel de 'locaciones', actúan los mayordomos o huasicamas del sistema, mejor conocidos en Ecuador como 'los pelucones'.
Son accionistas cuando no directores o propietarios de la gran prensa. Son los que determinan, a través de sus porteros de redacciones o 'analistas' ¡qué esta bien y qué esta mal!; a quiénes no entrevistar y a quiénes si, quiénes son 'enemigos' y quiénes son 'amigos o aliados' de la libertad de prensa.
Desde luego, entre estos hay unos cuantos periodistas que un día fueron 'de izquierda' pero que terminaron de 'cerebros grises' de la globalización, la doctrina social de mercado, la pluralidad informativa y otros enunciados de este jaez (hay que recomendarles que lean 'La impostura de los economistas' de Michel Musolino, un economista francés decente y limpio).
Pero estos caballeros (si es que lo son), 'analizan, descubren, investigan el agua tibia' y proveen de las bombas y las balas que deben lanzar sus subalternos.
En un tercer nivel, esta vez operativo, están todos esos 'compañeritos' que tan sabios y solemnes aparecen en pantallas de la empresa televisiva; o que escriben unos articulazos enjundiosos e irrebatibles, en las páginas de los medios impresos del sistema; y defienden o atacan desde los micrófonos de las estaciones radiales.
A ellos les corresponde el apelativo de 'paraperiodistas' del terrorismo mediático que está plenamente activo en todo el continente. El término es un paralelismo de los 'paramilitares' colombianos y sus acciones de 'seguridad democrática' que han ocasionado miles de muertos y millones de desplazados. Sólo que los 'paraperiodistas' tratan de aniquilar la conciencia social de los pueblos (y lo han conseguido en algunos casos).
En la escala receptiva, está la gran masa de perceptores de los mass media, a quienes se ametralla todos los días, a toda hora, con una suerte de mensajes supuestamente informativos y de 'recreación' que pretende consolidar la mentalidad sumisa, única manera de preservar la 'democracia y la libertad' al estilo neoliberalismo, por los siglos de los siglos.
Sólo que, hay síntomas de que la 'operación debilitamiento social y político' al parecer está desacreditándose. No de otra manera puede explicarse, por ejemplo, el repetido triunfo electoral (a pesar de la última derrota) de Chávez y su revolución bolivariana; o la 'revolución ciudadana' proclamada por Correa.
Es que el ciudadano y la ciudadana común y corriente ya no traga cuentos, peor ruedas de molino. Como que está desarrollando una conciencia social.

Computadoras, una moderna cacería de brujas


(Artículo escrito por el señor Juan Cendales. Página de Rebelión)
Las “cacerías de brujas” son ampliamente conocidas en la historia de la represión y las persecuciones que las dictaduras o los regimenes despóticos han desatado contra los luchadores populares, contra sindicalistas escandalosos, opositores incómodos o estudiantes alebrestados. La más conocida fue la “cacería de brujas” desatada en los Estados Unidos contra la intelectualidad progresista y contra los actores. La bestialidad siempre ha visto como subversivo el arte. Charles Chaplin fue victima de estas “cacerías”. Con otros nombres hubo “cacerías” en la Alemania de Hitler, en la España de Franco, en Chile con Pinochet y en otras satrapías.
Con la Seguridad Democrática de Uribe entramos a las cacerías post modernas. A las cacerías de la era de las computadoras. Y desde mucho antes de la historia de los famosísimas computadoras de Raúl Reyes. La persecución a las computadoras es una vieja práctica de los servicios secretos colombianos. Como si no lo fueran, disimulan ser ladrones nocturnos que entran subrepticiamente a oficinas y a residencias. Pero lo único que se roban son las computadoras. Esto viene ocurriendo desde hace varios años. Le ocurrió a Justicia y Paz, a Reiniciar, a Fensuagro y a muchos otros sindicatos. Igual ha pasado en varias casas de dirigentes sindicales, de defensores de derechos humanos y de miembros de la oposición.
Pero Uribe está internacionalizando la “cacería de computadoras”.
Se inventó supuestos planes terroristas contra sus oficinas en Suiza para que la policía allanara varias residencias de colombianos exiliados allí. Para ello chantajeó además a los suizos con las supuestas referencias a acciones delictivas de los mediadores suizos para el conflicto colombiano encontradas en el computador famoso e innombrable.
Pero también la semana pasada a una pareja colombo-española que trabaja en México en asuntos de inmigrantes les robaron, misteriosamente, la computadora de la casa.
Que no se diga entonces que Uribe es cualquier déspota atrasado, cavernario y montaraz.

A propósito del "Capitalismo Popular" del Presidente Correa


Por Kintto Lucas
Rebelión
El Presidente Rafael Correa, dijo el sábado pasado que el adscribía al denominado “Capitalismo Popular”. La primera que lo utilizó fue Margaret Tatcher en Inglaterra a la hora de instrumentar las privatizaciones. En Argentina, en su momento Carlos Menem, o en Brasil Collor de Melo también hablaron de “Capitalismo Popular”. También algunos otros partidos latinoamericanos, como el Liberal de Venezuela apoyan esa teoría. Es bueno ver más o menos como se la define:
Teoría sobre la presunta transformación del actual capitalismo monopolista de Estado en un nuevo régimen social en el que desaparecen las clases y las contradicciones de clase, se "democratiza el capital" y se "nivelan los ingresos", se eliminan las crisis económicas, y el Estado capitalista se convierte en un "Estado, del bienestar general".
Esta teoría alcanzó especial difusión a comienzos de la década de 1950-1960 en los países en que las masas trabajadoras sufren la opresión más dura de los monopolios, son objeto de los golpes más tremendos de la reacción política, y donde los ideólogos de la burguesía, sintiendo la relativa firmeza de sus posiciones, actúan como francos defensores del sistema capitalista.
Mediante la descarada falsificación de los datos estadísticos y a pesar de todos los hechos de la realidad capitalista, los apologistas del “capitalismo popular” afirman que lo característico del capitalismo moderno consiste en una "transformación" profunda, en la eliminación de los límites y diferencias de clase entre los miembros de la sociedad, en la desaparición de los "antagonismos de clase" entre el obrero y el capitalista, en la existencia de la "unidad" y "armonía" de clases.
Los actuales economistas burgueses presentan tres teorías para fundamentar sus afirmaciones. Dichas teorías son: 1) la "teoría de la dispersión" (dilución) de la propiedad, según la cual la aparición de un gran número de poseedores de pequeñas acciones ha dado origen a la "democratización del capital"; 2) la teoría de la "revolución de los gerentes", según la cual la clase de los capitalistas como poseedores absolutos de las empresas históricamente ha abandonado la escena y ha cedido su lugar a los empleados profesionales, a los "directores-managers"; 3) la teoría de la "revolución en los ingresos"; sus partidarios afirman que, en las condicionas del capitalismo actual, en la segunda mitad del siglo XX, ha tenido lugar una redistribución radical de los ingresos entre todos los grupos de la población han desaparecido los pobres y los ricos, y la sociedad se ha convertido en una "clase media" única y monolítica.
En realidad, sin embargo, la existencia de cierta cantidad de pequeñas acciones en manos de la población de los países capitalistas la aparición de un enorme ejército de empleados en las corporaciones financiero- industriales y algunas conquistas sociales que la clase obrera obtiene como resultado de su tenaz lucha de clase, no significan ni mucho menos la "transformación del capitalismo" ni su conversión en "capitalismo democrático" o “popular”.
La verdad es que la teoría del “capitalismo popular” constituye una tentativa desembozada de los defensores del capital monopolista encaminada a justificar y embellecer el régimen capitalista, que se ha desacreditado, y a mantener entre millones de trabajadores de los países capitalistas, la fe en la inmutabilidad y el democratismo del sistema capitalista. Esta teoría tiene también por objetivo velar la esencia explotadora del capitalismo, cimentar el mito de que se han eliminado las contradicciones del viejo capitalismo y se ha acabado con la pobreza y la miseria, la lucha de clases y las crisis.

De esclavos a inmigrantes ilegales


De esclavos e inmigrantes ilegales.
(Artículo del señor Marcos Roitman Rosenmann. La Jornada)
En el siglo XVIII Europa vive una orgía expansiva de su razón cultural. El capitalismo avanza a pasos agigantados. El proceso de acumulación, que en el siglo XVI inicia su andadura con el etnocidio de aztecas e incas, entre otros, asentará dos siglos más tarde sus bases sobre la esclavitud africana. Las plantaciones de azúcar en el Caribe y la producción de tabaco y algodón unirán África, Asia y América hispana a una emergente economía mundo dentro de un orden global. Con él, se forja el concepto de Occidente y se crean las fronteras geopolíticas de un poder imperialista y colonial. Es la bienvenida a las formas de explotación justificadas bajo la idea de progreso, el utilitarismo y el lucro subsumidos en la revolución industrial. En el siglo XXI, dichos valores sufren alteraciones en función de los cambios tecnológicos y la forma de apropiación de las riquezas naturales y la fuerza de trabajo.
Si hacemos memoria, los centros imperiales no dudaron en desarraigar pueblos africanos para venderlos como mercancías. En sólo un siglo (1680-1786), Gran Bretaña movilizó más de dos millones de esclavos a las Antillas. De esta manera la monarquía vio aumentar su riqueza, los empresarios sus caudales y la burguesía sus fortunas. Todo se beneficiaban, menos los africanos. La mano de obra esclava era considerada parte del capital. Su precio de mercado tasado como mercancía. Los bancos, las compañías aseguradoras y las navieras obtenían ganancias superiores a las provenientes del marfil u otros productos de ultramar. El porcentaje en muchos casos alcanzaba el 300 por ciento, y en situación de peligro durante la travesía, el capitán gozaba de autorización para deshacerse de la carga humana. El seguro corría con los gastos. Era un cálculo estratégico. Así, quienes violaban, secuestraban y encadenaban a los esclavos, eran los que transaban el precio con las baratijas y pacotillas entre los esclavistas. Un negocio redondo. Cuando llegaban al puerto de Bristol, Glasgow o Liverpool, mutaban en aristócratas, banqueros o burgueses. Algunos de ellos se consideraban benefactores de los pobres y buenos samaritanos. Los reyes del azúcar, del algodón y del tabaco eran conscientes del origen de su riqueza. Chorreaban sangre esclava por sus poros. Lo mismo acontecía en la España borbónica y en los países bajos. Pero traer esclavos era bicoca. Además se reproducían en cautividad.
La negritud en Europa y también en América se expande a consecuencia de la esclavitud. Es parte del desarrollo del capitalismo colonial. África se empobrece por el esquilme de su principal riqueza, la humana. A la par, se apropian de sus recursos naturales y la sangría de población continúa hasta bien entrado el XIX. No se habla de inmigrantes ilegales. Simplemente se procede a su expropiación como mercancía. Hoy, Europa occidental, cambia la estrategia. Bajo el criterio coste-beneficios considera más rentable que esclavicen las transnacionales. Se pacta con las clases dominantes cipayas unos sueldos de miseria para sus trabajadores y se expolian los recursos naturales en las minas de uranio, oro, diamantes, cobre, etcétera. Así, apoyan gobiernos amigos proclives a sus dictados. Así, en sus fronteras, la civilizada Europa occidental crea un cordón de seguridad para repatriar a los indeseables. Leyes contra los inmigrantes ilegales.
La imagen de un capitalismo expansivo sin excluidos es un mito por definición del capitalismo. Sus fundamentos son la explotación y la violencia. Así se explica la muerte de miles de niños al día por hambre y por enfermedades provocadas conscientemente por los gobiernos y las empresas monopólicas que controlan las patentes de medicamentos y alimentación. Sin embargo, para millones de africanos, latinos y asiáticos, ahora inmigrantes ilegales, este mito esta vigente, es una opción. Bajo esta premisa emprende el éxodo hacia Europa occidental, buscando la ansiada recompensa: un trabajo y un sueldo digno. La planificación del viaje es milimétrica. Emigra el más fuerte, el más aventajado y luego seguirá la familia. El fracaso no es una alternativa. Por ello, no tiene miedo al peligro, es osado. Quiere un futuro para los suyos y no ceja en su esfuerzo. Será de este sueño del cual se aprovechan los nuevos negociantes y empresarios de la muerte del emigrante. Mafias organizadas ofrecen permisos de trabajo, residencias, pasaportes falsos y un viaje tranquilo. Los incautos son vilipendiados. En la segunda guerra mundial, se hizo con los judíos, los comunistas, homosexuales que querían huir de Alemania. Eran timados. Entregaban joyas y hasta el último centavo buscando la libertad, y el día prometido de la fuga, esperaba la policía nazi, el campo de concentración y la cámara de gas. Hoy, no está el contrato de trabajo, se encuentra una balsa improvisada, el mar embravecido, la falta de alimentos y una muerte casi segura. En la otra orilla, las familias empeñadas, el llanto amargo del futuro roto. Sirva como dato macabro. En el mes de julio de 2008 han muerto en alta mar medio centenar de personas intentando llegar a las costas de España, buscando un trabajo. Nunca verán cumplida su meta. Pero quienes consiguen el objetivo de pisar tierra, lo hacen escoltados por la armada, la guardia civil, la cruz roja, el centro de acogida, los 18 meses de secuestro legal y una repatriación segura. La canalla de los gobiernos civilizados, conservadores o socialdemócratas, de una sociedad opulenta, prefieren solapar su vergüenza bajo la ayuda al desarrollo y seguir robando las materias primas. Ya no hay sitio para los negros, los latinos y asiáticos, salvo si son futbolistas de élite. Ayer los africanos eran una mercancía bendita, los indios de América latina eran utilizados para la mita y la encomienda. Hoy, todos son rechazados bajo el calificativo de inmigrantes ilegales.La inmigración, tanto como el derecho a ser libre, se criminaliza con argumentos espurios fundados en supuestas leyes de saturación del mercado de trabajo en occidente. Es posible que las normativas contra los inmigrantes ilegales evidencien el límite del capitalismo salvaje y de sus élites políticas, validando la frase de John Kennedy: Aquellos que imposibilitan la revolución pacifica, hacen que la revolución violenta sea inevitable.

Constitución de Correa ?


Artículo del señor Guido Proaño A. publicado en la página Rebelión
No. La Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente no es de Rafael Correa, pertenece al pueblo. Ha sido escrita en el transcurso de varios años de resistencia y lucha de los pueblos del Ecuador en contra de gobiernos neoliberales, fue concebida al tiempo que el anhelo de cambio se fortalecía en la conciencia de miles de ecuatorianos.La propuesta de nueva Constitución, la instauración de la Asamblea Constituyente y el mismo gobierno de Rafael Correa no pueden ser explicados y comprendidos por sí mismos; es necesario mirar hacia atrás para entender que son el resultado de un proceso incubado durante años, en el que las organizaciones populares y las fuerzas de izquierda tienen responsabilidad directa.El incansable bregar de los pueblos del Ecuador produjo un cambio en la correlación de fuerzas sociales y políticas en el país: la derecha y el populismo perdieron espacios, la socialdemocracia ha mediatizado su acción, la oligarquía (pelucones como ahora son identificados) está en la mira de millones de ecuatorianos reconocida como corrupta y responsable de la crisis del país; en contraparte, se consolida un franja político-social –que se eleva a la condición de mayoritaria- animada por ideales progresistas, democráticos y de izquierda, que mantiene la iniciativa política y prefigura el cambio en tres palabras: la patria nueva.Esa circunstancia explica lo que ahora ocurre en el país. El movimiento de masas arrinconó a las clases dominantes y abrió el camino para que Montecristi alumbre la nueva Constitución. Los asambleístas cumplieron el mandato popular: desbaratar el andamiaje neoliberal y elaborar una Constitución que genere condiciones para un cambio positivo, progresista. Las dificultades fueron diversas, se debió sobrepasar los obstáculos puestos por la derecha, y aún las inconsecuencias de algunos asambleístas de PAIS que, por error o 'convicción' pretendieron, por ejemplo, introducir la municipalización de la educación y la salud, separar el Seguro Social Campesino de la estructura general del IESS, desconocer el carácter plurinacional del país o impedir la gratuidad de la educación a nivel universitario.Ahora tenemos una Constitución que, en esencia, responde al anhelo del pueblo; las limitaciones políticas que esa puede tener reflejan los límites organizativos y políticos del movimiento popular para avanzar más. En todo caso, esta nueva Carta expresa, justamente, ese cambio en la correlación de fuerzas políticas y sociales del país.Finalizado el trabajo de la Asamblea empieza una nueva y no menos dura batalla, el referéndum del 28 de septiembre. Ganar en el referéndum con el SÍ es obligatorio para el movimiento popular en su propósito de afirmar el proyecto político en curso y para cerrar otros espacios a la burguesía. Pero aún ganando en esa lid, el cambio no vendrá fácil. Habrá que pelear para que los elementos progresistas de la Constitución se cumplan; las fuerzas del viejo país que manejan hilos incluso desde altas esferas harán todo lo posible para impedir que las cosas cambien. De manera que no hay espacio para bajar la guardia. Así de agitada es la lucha de clases.

miércoles, 30 de julio de 2008

Para interactuar

Dirección de correo electrónico a la que pueden escribir las personas que deseen efectuar comentarios: izquierdamoderna@gmail.com ó unavozdeim@hotmail.com
Estos comentarios serán editados por los administradores.

Informe Anual 2007

INFORME ANUAL 2007

Temas:

1.- Actividad Política;
2.- Organización y actividad interna; y,
3.- Movimiento Económico.


1.- ACTIVIDAD POLÍTICA

El Movimiento Político Izquierda Moderna. Nació como fruto de inquietudes cívicas de un grupo de ciudadanos y ciudadanas que vieron con desencanto cómo la Social Democracia se desfiguraba en manos de los poderes políticos tradicionales y por grupos de la comunidad que sin pertenecer a sectores políticos determinados expresaron su voluntad de dar vida a un grupo de reflexión auténtico, con visión futurista humanista para encontrar el cambio y el enrumbamiento del país hacia una sociedad mejor.

El 05 de septiembre de 2006 en la coyuntura eleccionaria para Presidente y Vicepresidente de la República, liderados por el señor Doctor Efrén Cocíos dimos vida inicial al MOVIMIENTO IZQUIERDA MODERNA, mediante un manifiesto nacional en el que expresamos nuestros anhelos cívicos inmediatos.

Participamos en la actividad política conformando células de reflexión, al comienzo en las instalaciones de Alianza País, teniendo en comunidad de intereses nuestro abierto y total apoyo al binomio político conformado por el señor Eco. Rafael Correa Delgado y el señor Lcdo. Lenin Moreno, por lo que en dicho lugar efectuamos 2 reuniones regulares semanales bajo la dirección del señor Doctor Efrén Cocíos.

La primera vuelta electoral la transcurrimos en el local de Alianza País, habiendo registrado un multitudinario apoyo de la ciudadanía con nuestros postulados, apoyo traducido en marchas con presencia específica de nuestra militancia en diversos sitios como el Centro Histórico, las calles del Norte de la Ciudad, los centros Comerciales de la Capital, las concentraciones de candidatos en tribunas y centros de convenciones y hoteles, así como expresiones de apoyo decidido con presencia masiva de militantes en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura, El Oro, Manabí, Esmeraldas, Guayas, Azuay, Pastaza, Sucumbíos y Bolívar, sin dejar de mencionar otros lugares del país en donde puntualmente grupos de militantes brindaron decidido apoyo al binomio Correa Moreno, por lo que se pudo ver con satisfacción que con nuestra participación ordenada y eficaz, se llegó a un triunfo claro en la primera vuelta, precisando que en referencia a los porcentajes de adhesión registrados inicialmente con aceptación de alrededor de un 4 %, se pudo llegar a cerca del 40 % con lo que se pudo pasar a la segunda vuelta. Una especial participación es de destacar en cuanto a la participación de nuestra militancia en las veedurías ciudadanas que nuestros militantes ejercieron en los escrutinios, así como en la integración en estamentos directivos coordinadores de las actividades de Alianza País, con delegados activos.

En la segunda vuelta electoral se intensificaron las actividades políticas de apoyo con marchas y se enfatizó la participación activa en sitios públicos a nivel nacional, con elaboración de carteles, camisetas, pines, banderas, pancartas, posters, relojes, winchas, banderines, pañuelos etc que permitieron difundir intensamente la presencia de los candidatos a todo nivel aclarando que se dio énfasis a áreas rurales especiales, como Portoviejo, Montecristi, Rocafuerte, y Tosagua, en donde se brindó incluso un apoyo de tipo social y económico al margen de la promoción política.

En esta segunda vuelta electoral se consiguió un nuevo local Central de reuniones en la Avenida América y Mariana de Jesús, para la ciudad de Quito, facilitado por la Dra. Falconí, habiéndose ya concretado también centros determinados en Provincias, debidamente estructurados como: Chimborazo, Sucumbíos, Imbabura, El Oro, Esmeraldas, Bolívar, Azuay, Guayas y Manabí.

La participación de Izquierda Moderna fue fundamental a todo nivel, integrados con Alianza País y en actividades proselitistas propias, siendo de destacar el decisivo papel cumplido por las juventudes de Izquierda Moderna, liderados por la Eco. Lorena Aulestia. Se debe igualmente resaltar entre otros apoyos importantes el del Lcdo. Jorge Carrera, periodista de alto prestigio quien colaboró y acompañó de cerca la difusión de la personalidad social demócrata del Movimiento Izquierda Moderna. Se efectuaron actividades determinadas como: caravanas, Talleres de capacitación, reuniones con líderes locales, entrega de propaganda, videos, exposición de programa de gobierno: en Riobamba, Macas, Loja, Zapotillo, Nono, Puerto Quito, Pomasqui, Calacalí, y en capitales de provincia en donde los dirigentes provinciales de Izquierda Moderna tuvieron crucial y definitiva participación para inclinar las preferencias a favor del Binomio que apoyamos. Se continuó con las reuniones regulares semanales, con la venta de artículos publicitarios y con la realización de marchas de apoyo y presencia en lugares de concentración masivos y al término con la veeduría de nuestros militantes en los recintos electorales.

El triunfo fue contundente y nos cabe la satisfacción y compromiso de haber sido actores decisivos en la segunda vuelta electoral mediante el cual el binomio Correa Moreno llegó a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.

Al tiempo que se trabajaba por concretar el triunfo del binomio Correa Moreno, se trabajó en la inducción de principios de ideología política social demócrata, en reflexión y discusión de temas de actualidad y proyección inmediata y mediata que permitieron fortalecer con éxito la cohesión interna, con la formulación de proyectos y el planteamiento de estrategias que indudablemente contribuyeron al éxito.

Debemos precisar que fue de decisión mayoritaria guardar una prudente posición en cuanto a la formalización de nuestro grupo político como tal, al amparo del marco jurídico vigente, toda vez que nos cuidamos de no engrosar la partidocracia tradicional que tanto mal ha ocasionado a la república, razón por la cual únicamente hemos mantenido actividades políticas tendientes a lograr el triunfo de candidatos que estimamos viabilizan la posibilidad de cambio, sin formar parte de la estructura partidista responsable justamente de la situación inequitativa e injusta del Ecuador desde su nacimiento como República. Ese compás de espera lo seguimos guardando y nos da la posibilidad de afirmar públicamente que buscamos un cambio radical en la visión política del país, para que establecidas las pautas en la nueva visión ciudadana podamos ser parte activa en el nuevo escenario en donde pretendemos que un socialismo nuevo se implante, sobre todo con percepción cierta de mejorar el futuro para las generaciones venideras.

Se procedió al registro de nuestra militancia organizándonos en diversas comisiones, entre otras la Comisión Política que se ocupó de llevar adelante la formalización legal del Movimiento, así como la coordinación con los demás grupos políticos, así como la de Perfiles y Base de Datos que llegó a establecer un registro detallado con fichas individuales de alrededor de 490 miembros y sus perfiles personales, llegando a contar también con un importante aporte de proyectos elaborados por los profesionales del Movimiento. En este contexto también se lideraron actividades de apoyo político a la labor desarrollada por el señor Presidente de la República, debates, asistencia a foros, presentaciones en los medios de Comunicación como Televisión Radio y Prensa, con el fundamento logrado en las conclusiones sacadas de un taller FODA que se había llevado a cabo en el mes de Febrero del 2007 y del que se extrajeron importantísimas conclusiones que llenaron el vació de contenido ideológico que no se ha estructurado oficialmente hasta no tener los nuevos rumbos constitucionales que regirán a la sociedad ecuatoriana en los próximos años. (ANEXO 1). Así mismo se elaboró el Reglamento Administrativo y Disciplinario que se encuentra en vigencia.

Se estructuró una directiva nacional de manera oficial, y por primera vez resolvimos participar en una lid eleccionaria. Establecidas las candidaturas surgieron discrepancias de quienes no fueron tomados en cuenta por las democráticas decisiones y en maniobras criticables pretendieron escamotear la voluntad de 169.000 firmas de ciudadanos adherentes que trajo como consecuencia el pronunciamiento adverso de los organismos electorales y constitucionales a los intereses del Movimiento que no nos permitió participar en la lid electoral aspecto que incidió de manera determinante en el alejamiento de muchos miembros del MIM. Ante estas adversidades utilizamos todos los medios legales pertinentes para probar la idoneidad de nuestros candidatos ante los respectivos Tribunales Electorales, Justicia Ordinario y Tribunal Constitucional con respaldos de ciudadanos adherentes con nuestra ideología política. (ANEXO 2)


2.- ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD INTERNA

Por consenso de la militancia desde el inicio se acordó confiar la dirigencia en la persona del Dr. Efrén Cocíos, declarándolo además Director Vitalicio, en mérito a su trascendencia política y liderazgo.

En el mes de Octubre de 2006 se acordó en asamblea la designación de comisiones entres las que hay que mencionar la de Enlace Político, Propaganda, Perfiles y Base de Datos, las que en cumplimiento de su misión trabajaron en el registro de militantes especialmente de la Provincia de Pichincha, así como en recopilación de registros de militantes de cada provincia. Se efectuó una coordinación adecuada a las actividades políticas coyunturales con Acuerdo País, aunque por las características del grupo dirigente, no muy bien estructurado ni con definidos fines ideológicos, tuvimos que afrontar el hecho de que nuestra presencia y actividades no fueran debidamente consideradas y tomadas en cuenta para el desarrollo del proyecto de gobierno ciudadano en el que estuvimos empeñados al apoyar las candidaturas del Eco Rafael Correa y el Lcdo. Lenín Moreno.

Como se había expresado anteriormente la estructuración legal no se ha efectuado aún por no estar de acuerdo con someternos a reglas de juego antiguas que no privilegian la participación democrática ciudadana, sino de caciques políticos y grupos o corporaciones organizadas solo para la captación del poder en beneficio de sus intereses.

Tenemos clara nuestra línea de Social Democracia en los nuevos conceptos reafirmados por Norberto Bobbio, con lineamientos de un socialismo moderno sin visiones radicales y con la perspectiva de un Ecuador que busque la justicia social en términos de libertad, justicia y democracia. Mientras esperamos la concreción de la nueva Constitución política y sus leyes en materia de elecciones, realizamos actividades en la línea señalada anteriormente fortaleciéndonos en reuniones regulares de los días miércoles en la sede, en cuyo sentido es invalorable el apoyo brindado por la señora Lcda. Lourdes Bustamante.

Como es de conocimiento general, el Movimiento, tuvo algunas acciones divisorias por parte de miembros quienes de una u otra manera pretendieron alcanzar la Dirección del Movimiento con fines personales o grupales, atropellando la voluntad de la militancia, concretándose dicha división en la definición de candidaturas y definición de orden en las listas de candidatos a la Asamblea Constituyente, toda vez que el Movimiento realizó alianzas con otras organizaciones Políticas como ALBA Y EL MOVIMIENTO DE UNIDAD NACIONAL DE TRANSPORTISTAS TODOS IGUALES, cuyos dirigentes son los señores: Marcelo Larrea y Pablo Caicedo, respectivamente. Estas alianzas fueron acordadas tomando en consideración elementos que nos favorecían como el ofrecimiento de 70.000 firmas todas debidamente registradas y filtradas por el MOVIMINENTO ALBA, y el financiamiento de un grupo tradicionalmente fuerte como es de Empresarios de Transporte Pesado del Ecuador. Al concretarse dichas alianzas, no se supo respetar la negociación que efectuó Izquierda Moderna, que había alcanzado puestos decisivos en las provincias, llevándonos a generar más bien un caos interno con un propicio caldo de cultivo en donde afloraron de manera definitiva las ambiciones personales de miembros que posteriormente fueron expulsados del Movimiento. (ANEXO 3).

Las acciones abiertamente ilegales y criticables que se dieron y que afectaron negativamente a Izquierda Moderna han sido debatidas con altura al interior del Movimiento, dejando en claro que no caímos ni lo haremos en el futuro en campos que afectan al honor de las personas y a al nivel de respetabilidad de un Movimiento Político como el nuestro que propicia el cambio radical en el debate político y el respeto elemental a derechos como la honra y el buen nombre.

En estas circunstancias actualmente la Directiva Nacional de encuentra constituida de la siguiente manera:

Director Nacional: Eco. Alberto Lenk Robicek

Las demás dignidades y autoridades se detallan en anexo. (ANEXO 4)

Directores Provinciales

Azuay: Arq. Enrique López
Bolívar: Dr. Hólger Vásconez
Chimborazo: Dr. León Severo Escobar
El Oro: Lcdo. Amado Sigcho
Esmeraldas: Ing. Simón Padilla Castillo
Imbabura: Dr. René Maldonado
Guayas: Sr. Carlos Zapata
Loja: Lcdo.
Los Ríos: Ing. Carlos Naranjo Zurita
Manabí: Dr. José Hernández
Morona Santiago: Dr. Juan Alarcón
Orellana: Sr. Gerardo Ron
Sucumbíos: Sr. Alcibíades Romero


3.- MOVIMIENTO ECONÓMICO

El financiamiento fue con recursos económicos voluntarios tanto personales como colectivos, en dinero y en especie.

No llegó a cristalizarse el aporte regular y obligatorio aprobado.







Eco. Alberto Lenk Robicek Dr. Alex Bonifaz
PRESIDENTE SECRETARIO

Socialdemocracia

La socialdemocracia es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX de su contraposición al marxismo, asumió que la transición a una sociedad pluralista, contrapuesta a la visión individualista del liberalismo, podía lograrse mejor mediante una evolución dentro de la democracia representativa que mitigara los efectos del capitalismo, antes que por algún otro método, como el de la toma violenta del poder, particularmente de “la revolución” que estima entraña violencia, preconizada por los grupos de corte radical marxista. Los socialdemócratas pretenden reformar el capitalismo democráticamente mediante la intervención, participación y regulación del Estado y la creación, motivación e impulso de programas y organizaciones patrocinados por el Estado para mitigar y eliminar las injusticias generadas en el voraz mercado de corte capitalista.
Con anterioridad, se describía a los socialdemócratas como socialistas reformistas (dado que abogaban por el desarrollo del socialismo a través de reformas parlamentarias graduales) en contraste con los socialistas revolucionarios, que pretendían alcanzar el socialismo mediante una revolución obrera o caso contrario por medio de una evolución extraparlamentaria no estatal. La socialdemocracia también aborda los temas de valores desde un prisma
progresista. Es el sector de la izquierda partidista más importante del mundo contemporáneo. Irónicamente es el ideal de refugio de los capitalistas y socialistas “prudentes”, que rechazan las respuestas radicales o fundamentalismos ideológicos.
A menudo se utilizan los términos "socialismo" o "socialista" en referencia a la socialdemocracia y los socialdemócratas, aunque el concepto "socialismo" es más amplio, ya que en diferentes países pueden incluir a socialistas democráticos, marxistas, comunistas y anarquistas e incluso idealistas más alejados de la mera visión política, idealistas que perciben al mundo en una perspectiva mediante la cual la sociedad adquiere el estado de bienestar, beneficiándose directamente de la acción de los hombres hacia el grupo y no la perspectiva mediante la cual la sociedad llegará al bienestar mediante la adquisición del bienestar individual y la suma de éstos para llegar al estado de bienestar de toda la sociedad. Mientras algunos consideran a la socialdemocracia una forma moderada del socialismo, otros, definiendo el socialismo en el significado tradicional o marxista, rechazan esta designación. Es común el error de confundirlo con los marxistas que en estricto rigor no son tan socialistas al privilegiar igual que el liberalismo la realización de bienestar corporativista, que en el caso de los marxistas desemboca en las fallidas experiencias del comunismo. Esta estigmatización es usada comúnmente también por sus detractores para desprestigiarlos confundiéndolos deliberada, pero falsamente, en la bolsa de la izquierda marxista.
Eduard Bernstein (1850-1932): Político socialdemócrata alemán y fundador de la teoría evolucionaria del socialismo mediante reformas parlamentarias. Para épocas más actuales el aporte visionario de Norberto Bobbio, complementa una visión más humanista de la socialdemocracia, dándole una visión esperanzadora de los ya cansados y desencantados seres humanos, testigos del fracaso de un voraz e inhumano liberalismo, así como de un aburrido discurso populista típico de barricadas y sindicatos marxistas.
En el auge sobre todo de tipo ideológico, la necesidad de articular políticamente al denominado entonces movimiento proletario, hizo que en las conclusiones de la Conferencia de Londres que dio origen a la creación de la
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT, 1864) se aconsejara la creación de partidos políticos revolucionarios. Estos partidos serían los defensores de las ideas sostenidas por la Internacional, inspiradas prioritariamente en el pensamiento marxista, y se articularían como "vanguardia organizada de las fuerzas proletarias". El primer partido socialdemócrata fue el alemán (SPD, 1869), señalado como ejemplo a seguir por los propios líderes de la Internacional. Tomado como modelo se crearon los partidos socialdemócratas de España (1879), Bélgica (1885), Austria (1889), Hungría (1890), Polonia (1892), Bulgaria y Rumania (1893), Holanda (1894) y Rusia (1898). Un desarrollo político muy importante tuvieron los partidos socialdemócratas escandinavos (Dinamarca, 1879; Noruega, 1887; Suecia, 1889). Los partidos socialistas de la Europa Occidental siguieron una línea más laborista y de hecho nunca adoptaron tal denominación.
En la época de su fundación, todos estos partidos nacionales tuvieron planteamientos ideológicos muy semejantes, inspirados en el triunfante
marxismo, una vez expulsados los anarquistas de la II Internacional (1896). Inicialmente los partidos socialdemócratas incluyeron socialistas revolucionarios como Rosa Luxemburgo y Lenin, moderados o centristas que defendía la ortodoxia o camino intermedio como Karl Kautsky y Jean Jaurès y partidarios de una aproximación gradual y evolucionaria como Eduard Bernstein.
Sin embargo, pronto se abrió una profunda brecha ideológica del arte de Bernstein quien expuso una serie de críticas a la línea marxista en su obra “
Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia” (1899), donde se condenaban la práctica revolucionaria y la aspiración a una dictadura del proletariado, y analizaba la posibilidad de transformación del capitalismo al socialismo mediante un proceso de reformas políticas y económicas; la consecución de estas reformas debían figurar en adelante como objetivo prioritario del movimiento obrero, en un momento en el cual eran éstos quienes marcaban la dirección de la reivindicación social, por lo que no debían excluirse la utilización de la confrontación electoral y la presencia parlamentaria de los partidos socialdemócratas. Aunque las tesis de Bernstein fueron condenadas por casi todos los partidos, su posicionamiento, denunciado por los continuistas como “revisionismo”, tuvo una amplia influencia en el socialismo internacional.
La Socialdemocracia como "socialismo reformista".-
El triunfo de la revolución bolchevique hizo que el socialismo internacional se dividiera definitivamente en dos grandes grupos; las facciones más radicales de los partidos socialistas y socialdemócratas. Los primeros se escindieron y acabaron conformando partidos comunistas, integrados en la III Internacional,
Internacional Comunista o “Comintern”, que seguía las directrices del gobierno bolchevique en Moscú. La mayor parte de los partidos socialistas, opuestos a la línea revolucionaria y sobre todo a la concepción soviética, acabaron conformando una suerte de continuidad de la II Internacional, que había acabado muriendo con la Primera Guerra Mundial, y que tomó el nombre de Internacional Obrera y Socialista (Hamburgo, 1923). Estas internacionales dividieron al movimiento obrero organizado en dos internacionales: una pro-revolución para llegar al socialismo y otra pro-reformas dentro de la democracia burguesa. Éstas son el Socialismo Marxista y la Socialdemocracia, respectivamente.
Fue allí en donde y cuando comenzó a denominarse “socialdemócratas” a los partidos o corrientes que seguían las tesis de Bernstein, que se fueron agrupando en la
Unión de Partidos Socialistas para la Acción Internacional, irónicamente denominada "Internacional Dos y medio" o "Segunda Internacional y media". Algunos de estos partidos alcanzaron labores de gobierno, en solitario o en coalición, en el tumultuoso escenario de la Europa de entreguerras. Algunos partidos que formaban parte de esta Internacional defendían la reforma como forma de llegada a un socialismo sin propiedad privada (teoría que nunca se vio confirmada históricamente, ya que en ningún caso se llegó a eliminar la propiedad privada bajo un gobierno socialdemócrata en el mundo, y no se oponían a la existencia de la URSS; pero la mayoría sólo quería reformar el capitalismo sin acabar con él ni con la propiedad privada. Entre los impulsores de esta Internacional se encontraba el Partido Socialista de Austria, al que pertenecían diversas personas, como Otto Bauer, que fueron englobadas dentro del austromarxismo. Finalmente, estos partidos concurren a la creación de la Internacional Obrera y Socialista en 1923.
Tras la Segunda Guerra Mundial la socialdemocracia fue uno de los principales grupos que posibilitaron la transformación de ciertos elementos del capitalismo y del Estado para dar lugar al “Estado del Bienestar”; labores de gobierno o en la oposición, la socialdemocracia trabajó para conseguir la aceptación del Estado para intervenir en la política económica y la regulación del mercado, al mismo tiempo que a través de la política fiscal se sostenían importantes programas sociales. A partir de la reconstrucción de la Internacional Socialista de Fráncfort en 1951, y la apuesta por la democracia pluralista y la libertad dentro de un sistema de libre mercado, el socialismo y la socialdemocracia se fueron reencontrando algunas veces ideológicamente. De modo especial se llevó a cabo esta identificación cuando los partidos alcanzaron labores de gobierno y tuvieron que adaptar sus presupuestos ideológicos de percepción pluralista de la sociedad, antes que individualista o corporativista, a las exigencias de las labores gubernamentales.
Con el paso de casi todos los partidos socialdemócratas y socialistas europeos por el poder y sobre todo con la caída del sistema soviético y la desaparición de los regímenes de "socialismo real" o comunistas, el socialismo democrático ha sufrido una profunda transformación que lo ha acabado identificando con la socialdemocracia. En consecuencia y en rigor el socialismo democrático viene a ser un antecedente de la socialdemocracia ya más depurada y con una personalidad más equidistante de las radicales posiciones del liberalismo y del denominado socialismo, el que quedó identificado más realmente con el marxismo.
A principios y mediados del siglo XX, los socialdemócratas en Europa defendían la legislación laboral y la nacionalización de las principales industrias. La socialdemocracia ha sido la forma natural de canalización de las opciones obreras que en el mundo del trabajo estaban representadas por los
sindicatos a partir de mediados del siglo XX en adelante en toda la Europa occidental. Aquí se reencontraron muy cerca y muchas veces juntos, a la importante identificación católica de la doctrina social de la Iglesia.
Tras la caída del muro de Berlín la mayor parte de los socialdemócratas se encontraron muy distantes del marxismo y de la lucha de clases, nicho casi inexistente desde 1989, aunque, en algunos casos, se sigan aplicando los conceptos del "
socialismo real", como es el caso de Cuba.
En los últimos tiempos, los socialdemócratas mantienen que no existe un conflicto entre la economía capitalista de mercado y su definición de una sociedad de bienestar mientras el Estado posea atribuciones suficientes para garantizar a los ciudadanos una debida protección social. En general, se diferencian del
liberalismo en la regulación de la actividad productiva, y en la progresividad y cuantía de los impuestos. Esto se traduce en un aumento del Estado y los medios de comunicación públicos, así como de las pensiones, ayudas y subvenciones a asociaciones culturales y sociales. Algunos gobiernos europeos han aplicado en los últimos años una variante un poco más próxima al liberalismo llamada socioliberalismo, con un menor intervencionismo y presencia de empresas públicas, pero con el mantenimiento de las ayudas y subvenciones típicas de la socialdemocracia. Por lo demás, su ideología en temas sociales es equiparable a la del resto de la izquierda en su visión pluralista de la sociedad antes que la suma de individuos ricos que llegarán a conformar la sociedad rica, utopía del liberalismo.
Los partidos socialdemócratas se encuentran entre los más importantes en la mayor parte de los países europeos, así como en la mayor parte de países influidos por el viejo continente, con la notable excepción de Estados Unidos, donde Bernie Sanders es el único senador independiente que se declara abiertamente como socialista democrático.
En latinoamérica los partidos socialdemócratas han sido protagonistas de la mayoría de los procesos de redemocratización que tuvieron lugar al terminar las dictaduras militares, un claro ejemplo es Chile, donde el bloque
PS-PPD-PRSD gobierna junto a democristianos desde 1990, o el APRA de Perú. La mayor parte de los partidos socialdemócratas son miembros de la Internacional Socialista, que es sucesora de la Segunda Internacional y la Internacional Obrera y Socialista. A menudo se utilizan los términos "socialismo" o "socialista" en referencia a la socialdemocracia y los socialdemócratas, aunque el concepto "socialismo" es más amplio, ya que en diferentes países pueden incluir a socialistas democráticos, marxistas, comunistas y anarquistas.
Los comunistas y socialistas de la izquierda más dura afirman que la socialdemocracia abandonó la tesis de transformación gradual de la sociedad capitalista a una sociedad igualitaria, pues en la mayoría de los países donde los socialdemócratas han gobernado, mientras aplican sus planes de bienestar social (cada vez más reducidos), el capitalismo sigue desarrollándose salvajemente, generando monopolios, concentración de riqueza y desigualdad.
La derecha política afirma que los socialdemócratas fomentan burocracias estatales mantenidas con una excesiva carga impositiva a los ciudadanos, son críticos del Estado de Bienestar, característico de la socialdemocracia, argumentando que éste supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos, y además son forzados a subvencionar el consumo de otros.
Para muchos políticos conservadores, la socialdemocracia es refugio de comunistas y extremistas de izquierda que utilizan una plataforma política que se muestra "renovada" pero que gradualmente sigue expandiendo ideas de fuerte inspiración marxista que ellos consideran negativas para la sociedad, lo cual es un error, más explicable únicamente en la virulencia de sus detractores.
Desde el mundo religioso las críticas apuntan a las políticas progresistas de los socialdemócratas, como por ejemplo, la aceptación e integración de la homosexualidad como algo normal en la sociedad, incluyendo su unión legal, y la enseñanza de los diferentes métodos de anticoncepción a la juventud desde una edad temprana. Se critica la presencia en su seno de decididos ecologistas y conservacionistas, debiendo abonar en su favor que es más bien una respuesta muy adecuada a tanto violento que de manera miope reclama la vigencia de una sociedad irreal que solo conduce a la desigualdad, origen de toda nueva violencia, de la que con toda seguridad ninguno de sus preconizadores se hará responsable.
=
Dr. José Rafael Núñez
=

Izquierda Moderna

CONSTITUCIÓN DEL MOVIMIENTO IZQUIERDA MODERNA

En Quito, el 5 de septiembre del 2006, los ex_militantes del Partido Izquierda Democrática, principalmente, y los ciudadanos independientes que suscribimos, decidimos constituir una agrupación política a la que denominamos MOVIMIENTO IZQUIERDA MODERNA cuyo sustento ideológico es un socialismo democrático moderno y adecuado a la realidad y necesidades de la sociedad ecuatoriana del siglo veintiuno y cuyo propósito concreto es hacer efectivos los postulados permanentes que nos han guiado, de justicia social, libertad y honestidad.

El MOVIMIENTO IZQUIERDA MODERNA es una organización política nacional de izquierda, comprometida con la causa de los más pobres, que propugna la transformación posible del país por medios democráticos, con respeto y libertad, en beneficio de todos los ecuatorianos, que proclama el consenso como método para lograr los grandes objetivos nacionales y la democratización de la vida pública del Ecuador, que consiste básicamente en que los ciudadanos sean parte activa tanto de las grandes decisiones del Estado, como partícipes de los beneficios que genere la adecuada administración, dela riqueza nacional fruto del trabajo productivo y solidario.

Estos postulados que fueron parte del ideario del Partido en que militamos la mayoría de los que suscribimos, finalmente se desvanecieron por su manejo antidemocrático, estancamiento ideológico y divorcio con las bases populares y sus anhelos de cambio y bienestar. Ello, no obstante lejos de derrotarnos y sumarnos al abstencionismo generalizado del momento actual, creemos que aún es posible hacer realidad estos anhelos si se dispone del medio apropiado y no se incurre en los errores que provocaron las frustraciones colectivas del pasado, por lo que hemos decidido crear un nuevo canal de expresión y lucha democrática, como es el MOVIMIENTO IZQUIERDA MODERNA, que hoy constituímos.

Quienes promovemos la formación de este Movimiento Político llamamos a los ecuatorianos, especialmente a los jóvenes, que se identifiquen con los principios del socialismo, la libertad y la honestidad, a que se adhieran a este empeño legítimo por lograr que la democracia no sea una palabra vacía y sin contenido, sino una realidad palpitante en la que se concrete la justicia, el progreso y el bienestar de todos los ecuatorianos.
En las actuales circunstancias históricas surge una opción razonable y segura de cambio y buen gobierno que, además, ofrece una propuesta programática que coincide plenamente con los enunciados expuestos por lo que el Movimiento de izquierda Moderna ha decidido apoyar las candidaturas de RAFAEL CORREA y LENIN MORENO y listas 35 del Movimiento Alianza País.

Firman este documento: Efrén Cocíos J., Ruth Herrera A., Alvaro Bermeo C., Juan Sandoval Córdova, Eduardo Rojas J., Antonio Iglesias, Carlos Zapata, Susana Torres, Héctor Hugo Falconí, Mario Vera Arrata, Claudio Salgado, Guillermo Durán O., Alberto Lenk, Heriberto Fonseca V., Ana Mosquera J., Luis Morales Y., Mario Benavides G., Alberto Suárez I., María Zambrano Macías, Lorena Aulestia, José Estrada, Pablo Yánez Cossio, Jorge Armas Salazar, Mario Jácome B., Fernando Cevallos B., Lourdes Bustamante S., Jorge Carrera, Irma Quito Erazo, Diana Fonseca Bustamante, Juan Medina Aguirre A., Albuja Pablo Fabián, Almeida, Segundo, Almeida Siervo Hernán, Alvarado María Cristina, Álvarez Daniel, Álvarez Chávez Edgar R., Álvarez Piedra Gabriela, Andrade Fabián, Argoti Solarte Gonzalo, Arias José, Arias Miguel, Armas Jorge, Arroyo Carmen, Astudillo Romy, Raúl Aulestia, Jácome Eddie, Avila Jorge, Avilés María, Ayala María, Ayala Mónica, Barrera Arturo, Barrezueta Freddy, Barros Arturo, Bastidas Luis, Bedón Miguel, Beltrán Silvio, Benalcázar Carmen, Guevara Mario, Betancourt B. Iván, Boada Arroyo Mónica Bolaños, Orejuela Bonifaz, Bravo César, Bravo Ramón, Cabrera María del Carmen, Cáceres, Christian, cadena Angel, Caicedo Wilson, Castañeda Medardo, Calvachi Rodrigo, Campaña Hugo, Cárdenas Augusto, Carpio Rocío, Castillo Nelson, Castillo Alonso, Castillo Miriam, Castillo Ignacio, Castro Magdalena, Cepeda Rosario, Cerón Enma, Coba Clara, Coba Nelly, Cobos Ana, Cocíos Rafael, Cocíos Verónica, Colón Gloria, Correa Francisco, Criollo Juan, Cruz Marcelo, Cruz Elías, Chávez Limber, Chiluisa Fausto, De González Blanca, Domínguez Vinicio, Dueñas Christian, Durán Andrés, Durán Hilda, Guadalupe Eladio, Enríquez Julia, Escalante Hernán, Espinosa Patricio, Espinoza Nelly, Espinoza José, Espinoza Carla, Estacio Bolívar, Estrada Marisol, Einstein Rubén, Falconí Jamil, Falconí Víctor, Fiallo Víctor, Flores Marlene, Flores Gloria, Flores Eduardo, Fonseca Francisco Xavier, Freire Juan, Fuertes Mercedes, Gavilánez Fanny, González Fernanda, González Napoleón, Granda María, Guachamin Mariam, Guayasamín José, Guerrero Bolívar, Haro José, Herrera María, Hidalgo Andrés, Jacho Raúl, Jaramillo Rosa, Jarrín Luis, Játiva Laura, Jauchaco María, Lagos Euclides, Lagos José, Lagos María, lagos Enrique, Lara José, Lasso Marco, Maldonado Jhon, Medina B. Juan, Méndez Pablo, meneses Patricio, Mera Asís, Meza Ricardo, Minga Ana, Molestina Blanca, Molina César, Moncayo María, Montenegro Marco, Benavides Gabriel, Mora Evelyn, Mora Fernando, Mora Adriana, Mora Paulina, Mosquera Patricio, Moya Arturo, Narváez Luis, Oleas Félix, Olvera Felipe, Ordóñez Antonio, Ortega Guillermo, Ortuño Oswaldo, Padilla Luz, Paucar Fabián, Peñaherrera Jorge, peralta María, Piedra Rita, Porras Ricardo, Proaño Lupe, Puga Wilson, Redrován Susana, Reinoso Carmen, Reyes Cecilia, Reyes María, Robayo Manuel, Rodríguez Jorge, Rodríguez Rubén, Román Gonzalo, Romero Diego, Ronquillo Juan, Ruiz Magali, Sáenz Marcelo, Salazar Ricardo, Salinas Luis, Saltos Sandra, Sánchez Lorena, Sánchez Andrea, Santamaría Germán, Santos Guillermo, Sempértegui Boris, Serrano Norma, Sevilla Renán, Sevilla Susana, Sierra Patricia, Sotomayor César, Tacuri Eduardo, Tacle Pedro, Taipicaña Sixto, Torres Pablo, Torres Segundo, Torres Luis, Torres Segundo, Torres Mariana, Trujillo Edison, Trujillo Armando, Urquizo Paola, Vaca Rosita, Valarezo Hugo, Vásconez Fabiola, Velasco Patricio, Vélez Eduardo, Vera Ángela, Yacelga Manuel, Zuleta María, Zúñiga Roberto, Lagos Eugenia, Lagos Lilia, Padilla Jorge, Beltrán Martín, Arévalo Sócrates, Paz Carlos, Granda María, Delgado Ramiro, Lamar Fausto, Serrano Norma, Guerrero José, Montenegro Marco, Calvachi Rodrigo, Castro Byron, Calvachi Giordana, López Carlos, Mendoza Mauro, Robayo Manuel Estrada,….siguen más firmas…

=
Dr. José Núñez (Versión de la publicación del 18 de septiembre del 2007, en los diarios del país)
=